viernes, 31 de marzo de 2017

CONECTIVISMO Y CONEXIONISMO


EL CONECTIVISMO COMO TEORÍA DE APRENDIZAJE EMERGENTE

Con respecto al video propuesto “EL CONECTIVISMO COMO TEORÍA DE APRENDIZAJE”, es de anotar que es bastante explícito; aunque al principio habla el expositor, según el sello corporativo “Chipu, Cusco”, de que luego él va a explicar que el conectivismo es diferente al conexionismo, pero al final no lo explica.Resultado de imagen para IMAGENES DE CONECTIVISMO
En lo que a mí respecta, todas las teorías del aprendizaje desde las de Pavlov con el constructivismo; Thorndike, Watson, Skinner con el conductismo; Piaget con las etapas del desarrollo en los niños que aún influencian nuestro entorno; al mismo tiempo Vygotsky con el constructivismo social; luego Chomsky quien habla sobre la atención selectiva y memoria de corto plazo; Broadbent quien publica un libro llamado “Percepción y comunicación” que hace un parangón entre  el cerebro y una máquina procesadora de información; Ausubel que viene a hablarnos del aprendizaje significativo que está basado en el constructivismo; Gagné que junto con Thorndike trabajaron la psicometría durante la segunda guerra mundial, la cual fue introducida en el sistema educativo; Bandura quien siendo cognitivista, trabaja sobre teorías del aprendizaje social y teorías cognitivas sociales; Bruner trabaja con la categorización proponiendo sobre el constructivismo en cuanto a cómo se aprende y qué se debe aprender  partiendo del principio de que el aprendiz tiene un conocimiento previo; Papert quien desarrolla un trabajo de construccionismo donde el aprendiz tiene que ver con construir cosas; hasta la de Lave que propone ideas de comunidades de práctica o teoría del aprendizaje social, todas han aparecido en el tiempo y han tenido aplicación en todos los tiempos, no solo en sus momentos de aparición y desde luego diría yo que no podemos desligar ninguna de las anteriores por cuanto aún tienen aplicación sin distingo unas de otras, más bien, se puede hablar de una mezcla de ellas de acuerdo a lo que se nos presenta en el salón de clase por cuanto todos los seres humanos somos diferentes y por ende tenemos diferentes formas de aprendizaje.


Ha habido muchos teóricos aparte de los ya nombrados y sobretodo de los renombrados, como también ha habido críticos a esas teorías aceptados como aplicables a la educación. Siempre habrán críticos desde que haya algo para rebatir, por esa misma naturaleza del hombre de imponer sus puntos de vista ante algo.

Resultado de imagen para imagenes de aprendizaje

Las teorías anteriores, conductismo – cognitivismo – constructivismo, generalmente se centran en todo menos en qué sucede dentro del cerebro, o sea, que todo eso está basado en lo exterior mas no a lo interior; sin desconocer que muchos teóricos trataron de mirar al interior del cerebro, pero no se tenían las herramientas para esa mirada física e interior del mismo y su funcionamiento.

Ya en los noventas con la aparición del internet y el desarrollo de los computadores y además cuando el señor Markram hace un mapeo del cerebro humano con la ayuda de éstas máquinas, se empieza una nueva era y podría decirse que una nueva teoría del aprendizaje emerge. Esto puede afirmarse ya que empiezan a aparecer personajes que aportan diferentes proposiciones como las del señor Barabási que habla de redes libres de escala que explican fenómenos naturales y sociales que se ven por doquier. Se explican las redes como ciencia del conectivismo, se ven redes por todos lados, teniendo en cuenta que todo ello es posible en cuanto que debe ocurrir el caos con un modelaje computacional y que todo ello nos permite ver la mayor cantidad de información en las redes.

Resultado de imagen para imagenes de redes en internet


Puede decirse entonces que el conectivismo es la teoría del aprendizaje en la era digital y que ha sido desarrollada por los señores George Siemens y Stephen Downes quienes se basan en el análisis de las limitaciones de las teorías anteriores, explican el efecto que la tecnología tiene sobre la forma de vivir, de  comunicarnos y de aprender en la actualidad. Ésta teoría es una combinación del constructivismo y el cognitivismo para el aprendizaje digital en ésta era globalizante; este aprendizaje se da por conexiones en las redes mediante el uso de nodos. Lo particular de ésta teoría es que el estudiante puede potenciar su conocimiento en la medida en que esté conectado a muchos nodos de fuentes de información.

Desde luego que siempre habrá críticos a las teorías emergentes y ésta no es la excepción. A ella le aparecen críticos como los señores Verhagen,  Kerr y Zapata-Ros quienes defienden las teorías anteriores diciendo que ésta no es una teoría, sino, que lo del caos y demás, tiene que ver con lo pedagógico y no con el ser como individuo aprendiz.

Podríamos entonces ver la diferencia entre conectivismo y conexionismo así:
Mientras en el conectivismo se usa una gran cantidad de conexiones electrónicas mediante unos nodos para tener conexión con muchos más nodos y tener acceso a la información buscada en el sentido de obtener conocimiento y así definir el aprendizaje, en el conexionismo se habla de conexiones neuronales interconectadas en forma de redes, es decir, que en el primero hablamos de conexiones exteriores al cerebro y en el segundo de conexiones interiores en el cerebro.

Resultado de imagen para imagenes de conexionismo

Personalmente creo que todo es válido, siempre y cuando se tenga al estudiante como el centro del proceso enseñanza – aprendizaje.



No hay comentarios:

Publicar un comentario